Gabriel Aresti nació en Bilbao en 1933, en la calle Barroeta Aldamar, frente al Ayuntamiento de la Villa. Sus padres pertenecían a la baja burguesía vizcaína. Pero su padre ocupó el cargo de concejal en uno de los ayuntamientos franquistas. Realizó sus primeros estudios en escuelas nacionales, públicas, cerca de su casa y se obtiene un diploma en Peritaje Mercantil en la escuela de Comercio de Bilbao. Los estudios le ofrecieron la posibilidad de obtener trabajo en diversas empresas como contable. En esa época comenzó a aprender diversas lenguas entre ellas el euskara.
Sus primeros poemas en lengua vasca aparecieron entre 1954-1959 en la revista Euzko Gogoa [Alma Vasca] que se publicaba en Guatemala (primera época 1950-1955).Comienza la profundización en la literatura en lengua vasca en una doble vertiente: trabaja el estudio de los clásicos vascos y admira la obra de los improvisadores populares.
Su primer trabajo, Bizkaitarra [El vizcaíno] que reúne cinco poemas fue publicado entre 1959 y 1960, retoma el tema de una autobiografía fragmentaria: su estudio de la lengua vasca, su enamoramiento, su noviazgo roto, los temas cotidianos, las tertulias con sus amigos.
Es muy importante su relación con Blas de Otero, de quien fue un cercano amigo. Como se sabe, Gabriel Aresti lo alojó en su casa a la vuelta de Cuba y pasaron varios veranos de vacaciones juntos en la costa vasca.
Paralelamente Gabriel Aresti, que contaba con 26 años, está elaborando su gran poema: Maldan Behera (Miren eta Joaneren historiaren bukaera) [Pendiente abajo. El final de la historia de Miren y Joan] con el que ganó el premio Loramendi de la Academia de la Lengua Vasca en 1959, y que publicó en 1960.
Entre 1960 y 1961 Aresti publica de manera fragmentaria y muy censurada el título Zuzenbide debekatua [La Justicia prohibida], donde el intenso alegato antifranquista no oculta la intensa relación que Gabriel Aresti mantiene con la literatura.
En 1964 Gabriel Aresti inicia una nueva andadura con la publicación de su poemario Harri eta Herri [Piedra y Pueblo], escrito ya en 1962, el primero de una trilogía que juega con la identificación identitaria entre piedra y pueblo vasco. A él le seguirán en 1967 Euskal Harria [La piedra vasca] y en 1970 Harrizko Herri Hau [Este pueblo de piedra]. Aunque la poesía de Gabriel Aresti responde a la letra del famoso poema de Blas de Otero: “Escribo/ como hablo”, su poesía se viste de la visión del poeta/profeta que lleva a cabo una misión: la de alumbrar la verdad.
En 1965 apareció su única novela Mundu-munduan [En el centro del mundo, pero no significa su única incursión en la narrativa, puesto que en 1978 se reunieron sus cuentos bajo el título de Ipuinak.
Desde 1961 había escrito teatro como una forma de influir en la realidad. Sus temas sociales y de denuncia aparecerán en las obras:
Mugaldeko herrian eginikako tobera (1961); Etxe aberatseko seme galdua eta Maria Madalenaren seme santua (1963); ...eta gure heriotzeko orduan (1964), Justizia txistulari (1967); Beste mundukoak eta zoro bat (1969), Lau teatro arestiar(1973) . De forma que Gabriel Aresti es conocido por su poesía, pero su obra teatral no es desdeñable.
Además a partir de 1968 había participado activamente en la unificación y normalización de la lengua vasca y su trabajo filológico fue ocupando mayor espacio en su vida. Publicó Batasunaren Kutxa [La caja de la unificación] (1970) un diccionario de léxico unificado de la lengua vasca. En 1973 inició la publicación de Hiztegi TTipia [Pequeño diccionario] el primer intento de realizar un diccionario euskara/euskara. Además las revistas académicas dan a conocer sus trabajos filológicos sobre los escritores clásicos vascos.
Las traducciones de obras de la literatura universal muestran la importancia que Gabriel Aresti concedía a la modernización el euskara y son muestra de sus propios intereses: 14 alegia[14 fábulas] de Tomas Meabe (1968), Nekazariaren dotrina (Catecismo labrego) de F. Marcos da Portela (1969), Lau gartzelakde Nazim Hikmet (1971), y el llamado Pequeño Decamerón Boccaccioren Dekamerone tipi batuna antología de la conocida obra de Boccaccio (1979).
A partir de 1973 una grave enfermedad, no bien diagnosticada, va minando su salud. Decide aceptar su baja laboral en 1973 y se traslada a vivir a un pequeño pueblo de la costa vizcaína, donde espera llevar una vida más tranquila y apacible. Fue operado en el hospital de Bilbao el 27 de Mayo de 1975. Y murió por complicaciones postoperatorias el 5 de Junio de 1975.
Tenía 41 años.
Jon Kortazar